Actualmente
en este grupo de edad, es frecuente encontrar problemas de sobrepeso, obesidad,
desnutrición, bajo peso y desórdenes alimenticios, con las consecuencias
inherentes a cada una de estos padecimientos.
Por
lo tanto, la vigilancia del comportamiento alimentario de los adolescentes,
constituye una necesidad para identificar las tendencias, positivas o
negativas, y su posible efecto en términos tanto de factores de riesgo para las
enfermedades crónicas como en términos de desnutrición.
Es
importante realizar este tipo de
investigaciones y estudios en el nivel medio superior ya que dará luz
para implementar estrategias de apoyo a los alumnos con malos hábitos
alimenticios, integrar temas nutricionales en los cursos obligatorios del área
de la salud y biológicas para formación de buenos hábitos y el trabajo conjunto
con padres de familia para fortalecer en casa esos hábitos.
La
aportación de datos que arroja dicha investigación beneficiará no solo a la
población estudiantil analizada, sino a la institución educativa puesto que la
mejora de hábitos alimenticios en los alumnos mejorará su capacidad de
concentración, rendimiento físico, estado de salud y rendimiento escolar, todo
esto favoreciendo la calidad educativa.
Este
tipo de estudios son necesarios en los bachilleratos porque además de la
problemática ya planteada, está un factor que ha preocupado en los últimos años
y es el del aumento de embarazos en la adolescencia, donde obviamente como se
sabe la inmadurez física, mental y emocional afecta el proceso, los malos
hábitos alimenticios ponen en peligro la vida de la madre y de su hijo.
El
objetivo de esta investigación es destacar la importancia y trascendencia que
tiene en la vida de todo ser humano, en especial los adolescentes, y el
provecho que se puede sacar a lo que comemos, además de prevenir enfermedades
si se cuida la salud desde la infancia.
Además la buena alimentación puede evitar en el
adolescente diversas enfermedades, ya que tendrá la cantidad exacta de
nutrientes requeridos para desenvolverse adecuadamente, lo cual tiene relación
directa con su desarrollo motor, su aprendizaje y sobre todo, con su estado
emocional y afectivo.
También se considera que en cuanto a nutrición, existen
necesidades individuales y factores de estrés, enfermedades crónicas y otros
factores ambientales, que hacen que se requieran mayores cantidades de
nutrientes, sin embargo, lo que aquí se pretende es dar una amplia visión de lo
que podemos prevenir al cuidar el aspecto alimenticio y, sobre todo, que
conozcamos más de lo que los alimentos pueden hacer por nosotros, es decir,
somos lo que comemos.
El
estudio que aquí se presenta se realiza con grupos de alumnos adolescentes de
14 a 20 años. Se aplican encuestas sobre hábitos alimenticios, perfiles
glucémicos y cálculos de gasto energético durante una generación. Uno de los
principales propósitos es dar una visión amplia de la trascendencia que tiene
la nutrición en el desarrollo integral de todo individuo, partiendo de la
hipótesis de que el nivel y la calidad de nutrición que un adolescente tenga
determinarán su calidad de vida e impactará positivamente en su aprovechamiento
académico, su salud y su conducta.
Afanes comerciales proyectados en una seductora
publicidad, y el procesamiento industrial de los alimentos desde la fase
agrícola hasta el consumo, deterioran cada vez más la calidad nutricional de la
población, afectando de manera radical y en ocasiones irreparable la salud del
adolescente, todo ello motivo a realizar esta investigación como una propuesta
que propicie la concientización tanto en el adolescente, como en maestros y
padres de familia, en cuanto a que problemas de conducta y aprendizaje en los
alumnos tienen muchas de la veces solución alimentaria, por lo que esta
investigación arroja algunas sugerencias y reflexiones que darán una luz de
esperanza en la solución de algunos problemas de salud en la población
bachiller.
Descripción de la
investigación:
Un
aspecto de suma importancia es que actualmente dentro la reforma integral de
educación media superior, se trabaja por competencias genéricas (perfil del
bachiller) y disciplinares (en cada asignatura), es decir, los alumnos mientras están en bachillerato
fortalecen habilidades, capacidades y
actitudes formándose y fortaleciendo 11
competencias genéricas, pues bien,
la tercera competencia que se espera que todos los adolescentes que
egresan del sistema medio superior tengan dice: El alumno elige y practica
estilos de vida saludable, donde uno de los atributos es que debe de ser capaz
de tomar decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos
hábitos de consumo y conductas de riesgo, por lo que el cuidado de sí mismo es
clave en esta edad y por ende los buenos hábitos alimenticios forman parte de
esta competencia y debe ser un objetivo primordial tanto de alumnos, como de
padres de familia y maestros.
Objetivo
General: Determinar que hábitos alimenticios presentan los estudiantes del
Plantel 01 Zacatecas del Colegio de Bachilleres en el Turno Matutino.
Objetivos Específicos:
- Identificar las
tendencias y preferencias de los adolescentes por cierto tipo de
alimentos.
- Identificar la
dieta alimentaria, es decir, la frecuencia y tipo de alimentos realizados
en casa y en escuela por los adolescentes.
- Identificar la
naturaleza de la conducta alimentaria en los adolescentes diferenciados
por sexo.
- Determinar el
estado nutricional de los alumnos a partir del índice de masa corporal.
Hipótesis: Los alumnos del
plantel 01 Zacatecas del COBAEZ presentan hábitos alimenticios que no cumplen
las recomendaciones mínimas propuestas por diferentes organismos relacionados
con la alimentación.
NOMBRE DE LA VARIABLE
|
DEFINICION CONCEPTUAL
|
DEFINICION OPERACIONAL
|
ESCALA DE MEDICION
|
Hábitos alimenticios
|
Conjunto de costumbres que
determinan el comportamiento del hombre en relación con los alimentos y la
alimentación.
|
A través de cuestionario
|
Cualitativa ordinal
|
Sexo
|
Características
fenotípicas y genotípicas que identifican al individuo como masculino o femenino.
|
Observación directa
|
Cualitativa nominal
|
IMC
Índice de masa corporal
|
Medición que relación peso
con estatura de un individuo.
|
Formula especifica
IMC=peso/estatura2
|
Cuantitativa ordinal
|
Dieta alimentaria
|
Distintos alimentos ricos
en nutrientes que la persona ingiere en determinado tiempo.
|
A través de cuestionario
|
Cualitativa ordinal
|
Metodología
Enfoque
|
Cuantitativo
|
Método
|
Hipotético Deductivo
|
Técnica
|
Encuesta
|
Instrumento
de investigación: Escalas de medición y
Cuestionario, la Población y muestra: Población:
estudiantes de ambos sexos del 3º y 4º . Semestre del Bachillerato del
Plantel 01 Zacatecas del COBAEZ. Turno Matutino. La Muestra: 210
alumnos, elección a conveniencia y el Análisis Estadístico: Descriptivo
Resultados
La investigación
surge de la expectativa de detectar cuáles son los hábitos alimenticios en los
alumnos y proponer opciones para conservar una buena salud y exponer como la
nutrición influye en ello.
Se
trabaja haciendo el cálculo de gasto energético de cada alumno, es decir la
cantidad de energía gastada en actividades comparada con la energía que entra
por alimentos, detectando así que los alumnos están en déficit alimentario
(gastan más energía de la que ingieren), en exceso alimentario (gastan menos
energía de la que ingieren) y en equilibrio alimentario (la ingesta y el gasto
es igual).
Las
prisas, los exámenes las presiones, todo está a la orden del día desde el
momento mismo en que se accede a la preparatoria, donde los chicos egresados de
las secundarias van a forjar su futuro y a prepararse para la vida
universitaria y adulta.
Hay
tiempo para todo, menos para algo muy importante: comer balanceadamente, este
estudio revela importantes deficiencias de la dieta de los bachilleres y
descubre marcadas tendencias entre hombres y mujeres, lo que los puede llevar a
enfermedades crónicas como problemas cardiacos, niveles altos de colesterol,
anorexia, bulimia, anemia, obesidad, síndrome metabólico, diabetes, entre
otros.
Gasto Energético
Puesto
que las necesidades de energía depende de la edad, sexo, estatura, tipo de
actividad, los resultados en el cálculo de gasto energético de los estudiantes
muestra que la mayoría de los adolescentes gasta más energía de la que consumen
en alimentos por lo que están en déficit (61.25% ), , esto nos habla de la mala
calidad de la alimentación y de baja formación en hábitos alimenticios,
trayendo como consecuencia falta de
concentración en clase, cuadros anémicos, apatía para estudiar, falta de
sueño reparador y poca energía para realizar actividades escolares y bajo peso.
Un
porcentaje medio (32.25 %) de los estudiantes presenta más consumo de alimentos
que la que gastan en actividades, es decir, estos adolescentes están en exceso
alimentario, que se traduce en sobre peso y obesidad, problemas
cardiovasculares y diabetes.
Un
bajo porcentaje (6.5%) de los adolescentes está en equilibrio alimentario, es
decir su gasto de energía en actividades es igual a la energía que entra por
alimento, es decir, su gasto energético en actividades es igual a la energía
que entra por alimento, esto se traduce en un equilibrio, buen estado de salud
integral (física, mental y emocional).
Hábitos Alimenticios:
En cuanto a la
encuesta de Hábitos Alimenticios se presentan los siguientes resultados:
Mujeres
|
Hombres
|
Hábitos
alimenticios
|
3.5%
|
4.8%
|
Malos hábitos
|
17.85%
|
27.4%
|
Dieta saludable y balanceada
|
78.57%
|
67.7%
|
Dieta que puede llegar a ser saludable
corrigiendo algunos hábitos inadecuados.
|
Los
hombres consumen muchos alimentos ricos en colesterol, por encima de la
cantidad sugerida por el Instituto Nacional de Ciencias médicas (300 mg/día) lo
que puede provocar problemas cardiovasculares. En general se encuentran altos
consumos de grasa, aunque se recomienda consumir menos del 30% de las calorías
totales, la población estudiantil encuestada consume entre 30 y 40%. Y en este
consumo alto de grasa, influye de manera importante la ingesta de alimentos
transculturales como las pizzas, hot dogs y las hamburguesas, más los alimentos
tradicionales mexicanos: tacos, tostadas, tamales, quesadillas, gorditas,
pozole, menudo, etc. Ricos en grasa, picante y condimentos.
En
caso de las alumnas se encuentran indicadores que pueden hablar de potenciales
enfermedades crónicas. Por ejemplo el bajo consumo de Ca, lo que está
relacionado con osteoporosis. El consumo de Ca es muy importante sobre todo
para las mujeres, porque durante su crecimiento acumulan una reserva que les
permitirá disminuir sus probabilidades de desarrollar osteoporosis,
disminuyendo la densidad ósea, lo cual vuelve a los huesos muy frágiles y
quebradizos. Un gran porcentaje de las estudiantes consume menos del
recomendado de Ca (1200 mg/día), lo que estarían propensas a osteopenia y
osteoporosis
Los
alumnos varones consumen más sodio del recomendado (2400 mg/día). Una de las
funciones principales del sodio en el organismo es la regulación de los
líquidos corporales y la presión arterial. Su consumo excesivo se relaciona con
el desarrollo de hipertensión y esta a su vez, con el aumento de enfermedades
cardiovasculares. Además, el consumo en exceso de sal también incrementa la
perdida de Ca en los huesos, lo que puede conducir como ya se mencionó
anteriormente a problemas de osteoporosis.
Otro
indicador de un problema potencial es el bajo consumo de hierro, particularmente en mujeres. La deficiencia de
hierro puede ocasionar problemas de anemia, la cual está asociada con mayor
susceptibilidad de infecciones, menor rendimiento intelectual, cansancio y
desgano, así como menor capacidad para el trabajo físico.
Datos comparativos en cuanto a dieta
Toma de alimento
|
Dieta déficit
|
Dieta recomendada
|
Dieta exceso
|
Desayuno
|
No se realiza
|
Fruta, cereal, proteína
|
Licuado
|
Colaciones matutina y vespertina
|
Lonche en la escuela por la mañana
|
Fruta o verdura
|
Antojitos y refresco en la escuela por la
mañana
Pasteles, helados o caramelos a media tarde
|
Comida
|
Guisado, sopa y postre
|
Fruta, verdura, cereal y proteína
|
Carne, ensalada, sopa, postre y refresco
|
Cena
|
No se realiza
|
Fruta, verdura y proteína
|
Antojitos (salir a cenar)
|
Calorinas
|
900 a 1500
|
1800 a 2800
|
3000 a 3500
|
Índice de Masa Corporal
En las últimas décadas,
el culto al cuerpo se ha convertido en una moda. Lucir una figura esbelta tanto
para hombres como para mujeres es el mayor reto, no importa el costo: horas de
gimnasio, dietas inconcebibles, etc. Sin duda es importante mantenerse en un
peso adecuado, pero más allá de la apariencia, el fin primordial debe ser
cuidar al organismo, ya que a mayor sobrepeso se incrementa proporcionalmente
el peligro de padecer alguna enfermedad metabólica.
Los
resultados de los cálculos realizados de IMC demuestran que de 8-9% de la
población estudiantil está en sobrepeso, un 12% en algún grado de obesidad,
presentando más problema de obesidad en las mujeres. Se presentan los datos en
la siguiente tabla de interpretación de Índice de masa corporal
Índice de masa corporal
|
Mujeres
|
Hombres
|
Bajo peso
|
33.3%
|
36,36%
|
Peso normal
|
37.50%
|
54.54%
|
Sobrepeso
|
8.3%
|
9,09%
|
Obesidad tipo I
|
12.5%
|
|
Obesidad tipo II
|
4.16%
|
|
Obesidad tipo III
|
4.16%
|
|
Perfil Glucémico:
En
México, casi el 90% de los casos de diabetes tipo 2 o Mellitus están asociados
con el sobrepeso. El ritmo de vida orilla a los estudiantes a ser más
sedentarios, es decir, pasan más tiempo en asiento de vehículos, detrás de un
escritorio o pupitre, frente a un televisor o computadora, y dedican poco
tiempo a ejercicio físico. Si a esto se suma que están a su alcance más
alimentos con alto contenido de grasa y calórico, se tiene como consecuencia el
excedente de masa corporal que extra limita el peso ideal. De esta forma las
reservas energéticas corporales, principalmente en forma de grasa, se alojan en
zonas a las que imposibilitaran para realizar ciertas funciones, como los
tejidos del abdomen, lo que causa trastornos de salud.
La
detección de diabetes en sus etapas iniciales, así como el cuidado en el peso y
el incremento en la actividad física, puede ayudar a no desarrollar plenamente
el padecimiento y así evitar problemas posteriores de infarto, daño renal,
ceguera y amputaciones como causa de exceso den glucosa en el organismo.
Los resultados del
test de perfil glucémico nos muestra que las mujeres presentan una carga
glucémica más arriba de los valores normales, los datos se presentan en el
siguiente cuadro:
Mujeres
|
Hombres
|
Perfil glucémico
|
1.5%
|
|
Consumo excesivo de carbohidratos con
efectos negativos en la salud.
|
3.03%
|
|
Carga glucémica muy baja, porcentaje de
calorías principalmente de grasas.
|
13.63%
|
15.4%
|
Carga glucémica en rango saludable, con
dieta de carbohidratos de buena calidad.
|
25.79%
|
28.2%
|
Dieta rica en carbohidratos inductores de
insulina, carga glucémica incompatible con el control de peso, dieta basada
en carbohidratos refinados.
|
57.57%
|
56.4%
|
Carga glucémica más arriba de lo prudente
que lleva a la montaña rusa glucémica y desencadenar una diabetes en corto
tiempo.
|
Conclusiones
La salud es el
principal pilar del bienestar de los seres humanos y uno de los factores más
importantes para poder desarrollarse óptimamente en todas las áreas de la vida.
A pesar de que la salud es responsabilidad de nosotros mismos y de que existen
muchas enfermedades que pueden prevenirse, la mayoría de las veces es una de
las ultimas cosas que se atienden; en ocasiones esto parece ser inconsciente ya
que existen muchos hábitos nocivos que se vuelven cotidianos, a veces
imperceptibles o bien, no se asume como dañino sino como parte de la jornada
diaria, tales como fumar, beber, no hacer ejercicio, no tener momentos de
relajación, malos hábitos alimenticios o no hacerse un chequeo médico de forma
regular para estar seguros de la condición física y estado de salud en general.
Desde los hogares se tienen
ciertos malos hábitos difíciles de cambiar, entre los más frecuentes están:
comer a deshoras, comer en exceso o tener una mala calidad en la alimentación.
Y si en las familias de los alumnos no se tiene el ejemplo de practicar
ejercicio o de prevenir alguna enfermedad, en lugar de atenderla cuando ya está
desarrollada, es muy difícil que después se modifiquen ciertas conductas, que
en sí mismas y a pesar de ser saludables, no se llevan a cabo.
Sin embargo al revisar las estadísticas es impactante
observar que cada día hay más personas obesas, que hay una tasa alta de muertes
por enfermedades cardiovasculares y diabetes, enfermedades que con tratamiento
adecuado pueden mejorarse, pero sin duda pueden prevenirse, sobre todo porque
estas enfermedades se están presentando en personas cada vez más jóvenes.
Con
esta investigación se quieren obtener datos que ayuden a estructurar
estrategias y programas extraescolares de educación para la salud que fomenten
buenos hábitos alimenticios en los alumnos, como serian:
- Talleres
de nutrición para alumnos: que ofrezcan guías alimentarias para
adolescentes, recomendaciones para comer saludablemente, detección y
control de peso y obesidad, evaluación del estado nutricional, prevención
de desórdenes alimentarios y preparación de menús y dietas saludables.
- Campañas
de hábitos alimenticios con los estudiantes
- Incorporación
de temas nutricionales en cursos del área de ciencias naturales en los
tres grados de bachillerato.
- Dar
las bases para otras Investigaciones relacionadas de hábitos alimenticios
con estilos de vida y rendimiento escolar y embarazo en adolescentes.
- Hacer
trabajo interdisciplinario en el plantel para fomentar y fortalecer la
elección y práctica de estilos de vida saludables.
- Talleres
y clínicas de activación física.
- Impartir
pláticas de educación nutricional en adolescentes dirigidas a padres de
familia.
Este estudio es el
inicio de una serie de actividades y proyectos, ya que abre la posibilidad de
continuar la investigación, por ejemplo en lo que respecta a la relación
alimentación con el aprovechamiento académico, alimentación y estado de ánimo y
actitudes, alimentación y frecuencia de enfermedades.
Mantenerse sano y
disfrutar de la vida hasta la vejez no debe quedarse en un simple deseo, ya que
la salud, el bienestar y la capacidad productiva no son el resultado de la
casualidad. Sin embargo, aunque esta meta no se alcanza sin el esfuerzo de la
persona, o hay que excederse. Con los pilares más importantes de la salud:
ejercicio, relajación y nutrición, se consigue el equilibrio del cuerpo, mente
y espíritu del individuo.
De
acuerdo a la agencia española de seguridad alimentaria (2005) destaca que los
buenos hábitos alimenticios en los adolescentes deben incluir:
- Cuidado con los
excesos... aunque el adolescente coma más como
consecuencia del momento vital que está pasando hay que vigilar que esa
ingesta no sea excesiva y llegue a aumentar su peso corporal hasta
alcanzar el sobrepeso o la obesidad.
- Vida activa en la que dediquen parte de su ocio a la
práctica de algún deporte.
- Ha de saber lo importante que es la comida para la salud,
la estética y el bienestar general.
- Que haga cinco
comidas al día. Le vendrá bien fraccionar las ingestas en
cinco partes para sentir saciedad y comer alimentos de todos los grupos a
lo largo de todo el día (dieta alimentaria)
- En la variedad está
el gusto. Procurar ofrecerle menús que incorporen
alimentos diferentes cada día. Si desde pequeño ha comido de todo le
gustará probar cosas nuevas.
- Darle una
comida rica en alimentos ricos en hidratos de carbono complejos como pasta, arroz o patatas.
- No permitir que coma
frente al televisor.
- No permitir saltarse
las comidas.
- Elegir raciones
que se “ajusten” a su medida: pizzas individuales, en lugar de
familiares; chocolatinas, en lugar de tabletas.
- Mejor agua que
refrescos azucarados o zumos envasados.
Beber es tan importante como comer... y es mejor que no abuse de los
refrescos ricos en gas y azúcar. De agua ha de tomar, al menos, un litro y
medio.
Los Padres tienen el derecho de
participar en el plan de cuidado de su hijo. Para participar en este plan, deben aprender acerca de la salud nutricional
juvenil y el tratamiento. De esta forma, padres, nutriólogos y médicos pueden hablar acerca de
sus opciones y decidir qué tratamiento se usará para su hijo.
Esta época de la vida es muy importante en la educación nutricional. La
personalidad adulta se está formando y los hijos están tomando decisiones por
sí mismos. No se puede imponer como antes y las comidas pueden ser un punto de
conflicto... o de encuentro. Sin embargo, no está de más que se vigile algunos hábitos para averiguar si está siguiendo una buena nutrición.
A medida que se hacen mayores los hijos es cada vez
más independientes. Puede que haga alguna de sus comidas fuera de casa; al
margen de las que pueda hacer en el comedor escolar; que se cocine él o ella su
propia comida a pesar de que los padres no estén en casa... Si ha tenido una
buena educación nutricional la función de los padres es básicamente de revisión
a distancia.
La familia debe supervisar el tipo de dietas que
siguen los hijos adolescentes, para evitar que hagan, por su cuenta,
combinaciones de alimentos absurdas o muy monótonas con la finalidad de
adelgazar.
De acuerdo a la organización y alimentación sana
latinoamericana (2008) los adolescentes viven frecuentemente muy ocupados en la
escuela, el trabajo y las actividades deportivas. Y él no puede estar en casa
en las comidas, sus padres deberían enviarles refrigerios saludables o
almuerzos empacados, esto le evitara que consuma comida poco saludable. Puede
llevar refrigerios adicionales o alimentos que él pueda preparar rápidamente.