EL AGUA EN EL CUERPO
El
agua es uno de los remedios naturales
que no solo permiten preservar la salud sino que incluso pueden ayudar a curar
enfermedades. Todas las funciones del organismo necesitan agua: cada tejido,
órgano y sistema funcionan con base en líquidos. Se estima que 60% del peso
corporal humano está constituido por agua. Este porcentaje es mayor en recién
nacidos (75%) y menor en los ancianos (50%). Las células metabólicamente
activas de los músculos y de las vísceras tienen la concentración más alta de
agua, en tanto las células de los tejidos calcificados son las que tienen la
concentración más baja.
El agua es esencial para los procesos fisiológicos de la
digestión, absorción y excreción. Desempeña un papel fundamental en la
estructura y funcionamiento del sistema circulatorio y hace las veces de un
medio de transporte para nutrimentos y todas las sustancias corporales.
Mantiene además la constancia física y química de los líquidos extracelulares e
intracelulares., y desempeña un papel directo en el mantenimiento de la
temperatura corporal. La evaporación por transpiración disipa 600 kcal por
litro de agua transpirada.
El agua se reparte en tres grandes compartimentos: el
intravascular con el 5% del peso corporal, el intersticial, alrededor de las
células con 15% del peso total y el intracelular con el 40% del peso orgánico.
El requerimiento de agua se calcula en base al peso del
cuerpo: 35 ml/kg en adultos, de 50-60 ml/kg en niños y 150 ml/Kg en lactantes.
También ingerimos líquidos al comer frutas y verduras aportando el 20% del agua
diaria, un 10% de los lácteos, 8% de panes y cereales y 2% de alimentos d
origen animal. La oxidación de alimentos también produce agua metabólica de 200
a 300 mi/día.
El agua se elimina del cuerpo por cuatro vías distintas: a)
Perdidas insensibles: transpiración, respiración, b) Excremento durante la
formación del bolo fecal se reabsorbe y se pierde poca alrededor de 100 ml, c)
Orina: de 1 a 1.5 lt. Al día, d) Sudor: regulando temperatura corporal.
La deshidratación (a partir de una pérdida del 2% del peso corporal)
puede ser ocasionada por sudoración excesiva, vomito, hemorragia, drenaje por
una fistula, exudados de quemaduras y heridas, drenajes por sondas y
diuréticos. Los síntomas de una deshidratación son: descenso de rendimiento y
resistencia física y mental, flacidez en la piel, orina concentrada y escasa,
ojos hundidos, boca y nariz seca,
taquicardia, mareo, fatiga, nausea, enrojecimiento de piel, calambres, sed
dolor de cabeza, falta de aliento, hormigueo en las piernas, lengua hinchada.
Se recomienda comenzar cada día bebiendo agua pura; ayudara
a que las funciones del cuerpo trabajen al máximo y No ingerir bebidas en las comidas. Así pues,
teóricamente y en condiciones normales, en promedio una persona necesita
alrededor de tres litros diarios de agua para mantener el equilibrio (litro y
medio en forma de bebida y el resto por medio del agua que contienen los
alimentos). ¡A beber agua!.
ALIMENTOS PARA MANTENER ÁGIL Y
SANO EL CEREBRO
Conforme envejecemos, vemos experimentando
un deterioro cognitivo. Esto no debe asustarnos ni alarmarnos, pero hay que
estar atentos para evitar que este deterioro se desarrolle. Una dieta
deficiente puede afectar de una forma negativa al cerebro.
Son muchos los nutrientes que favorecen y
alimentan correctamente al cerebro y sus funciones. Para garantizar una ingesta
adecuada, hay que asegurar el consumo de tres piezas de fruta y dos porciones
de verdura fresca al dia, y rotar sus acompañamientos entre carnes, cereales, legumbres
y lácteos, tratando de consumir cada uno de ellos de 2 a 3 veces por semana. Es
importante variar y combinar los diferentes alimentos; así, incorporaremos
todos los nutrientes que necesitamos sin seguir una dieta monótona.
El 91% del cerebro es agua, la cual
debemos considerar como un nutriente. Beber de dos a tres litros de agua al día
será un gran aliado para la salud del cerebro.
Cuidar la salud del cerebro es tan
importante como cuidar la salud física. Los alimentos que enseguida se enlistan
nutren al cerebro y hacen que se conserve joven y saludable por mucho tiempo.
Ácido fólico (vitamina B9) tiene un papel muy importante en la
formación de dopamina, epinefrina (adrenalina) y serotonina, todos
neurotransmisores del cerebro. Mejora el rendimiento cerebral y ayuda a la
salud mental, evitando su deterioro. Evita la formación de coágulos (trombos)
en el interior del vaso, lo que generaría un accidente cerebrovascular. Es
esencial en el desarrollo prematuro del cerebro: el ácido fólico es el nutriente
principal para la formación del tubo neuronal del bebe en etapa de gestación,
por lo que su función en la vida adulta es muy importante. Sus fuentes naturales son:
hígado, lenteja, soya, espinaca, coles, aguacate, naranja, plátano.
Ácidos Grasos omega 3 y omega 6: Resultan determinantes en el desarrollo
cerebral. Protege las neuronas ante el deterioro, mejorando el rendimiento
mental, la memoria, la concentración, la agudeza visual, el estado de ánimo, el
déficit de atención con hiperactividad e incluso enfermedades psiquiátricas. Sus fuentes naturales: atún, sierra, salmón, trucha,
mariscos, nueces, cacahuates, almendras, semillas de girasol, chía, ajonjolí,
huevo, aguacate, aceite de oliva, girasol y maíz.
Antioxidantes: Son químicos que el cuerpo usa para
eliminar radicales libres, mejoran la reparación del ADN y reducen los daños
oxidativos celulares. Conducen a una menor inflamación y evitan la degeneración
de la materia cerebral. Todas la vitaminas y minerales son antioxidantes. Fuentes naturales: ajo,
arándano, kiwi, fresa, uva, frutos secos, aceites vegetales, zanahoria,
espirulina, té verde.
Fosforo: Contribuye al funcionamiento de las
membranas celulares. Aumenta la concentración y desempeña funciones
fundamentales relacionadas con la memoria. Forma los nervios y alimenta al
cerebro, originando el poder del pensamiento. Fuentes
naturales: queso, lácteos, chocolate, mariscos, huevo, frutos secos,
cereales integrales.
Hierro: Es el nutriente responsable de transportar oxígeno al
cerebro y protege contra los radicales libres. Participa en la producción de
neurotransmisores y en otras funciones encefálicas relacionadas con el
aprendizaje y la memoria. Fuentes
naturales: carne de res, legumbres, hortalizas de hoja verde, brócoli,
soya, salvado de trigo, cereales.
Magnesio: Mejora la capacidad del cerebro y la
memoria. Fuentes naturales: cereales integrales, frutos secos,
legumbres, arroz integral, espinaca, brócoli, aguacate, huevo, chocolate.
Vitamina B 12: cumple un rol muy importante en la
formación de mielina, una capa que recubre el axón (prolongación de las
neuronas que conducen el impulso nervioso entre células) de algunas neuronas.
Una neurona con los axones recubiertos de mielina trasmite los impulsos nerviosos
mucho más rápido que una neurona sin ella, lo que aumenta la eficacia en el
funcionamiento del organismo. Mejora y estimula la memoria, favoreciendo
también el humor. Fuentes naturales: Carne, huevo, leche, queso, yogur,
atún y sardinas.
Vitamina C: aumenta los niveles de serotonina,
mejorando el humor y alejando la depresión. Puede mejorar la memoria y las
funciones cognitivas. Fuentes
naturales: pimiento, cítricos, col, espinaca, jitomate, papa, plátano,
manzana, piña, melón, kiwi.
Selenio: Reduce los factores de riesgo de accidente
cerebrovascular y deterioro cognitivo. Fuentes
naturales: carne de res, aves, atún, bacalao, mariscos, frutos secos,
cereales.
Vitamina B6: Puede aumentar la energía mental,
motivación, claridad de pensamiento, la memoria y la concentración, además de
la salud de las neuronas y la calidad de sueño (pues favorece la
creación de melatonina). Produce neurotransmisores que reducen el estrés y la
ansiedad. Fuentes naturales:
carne de ternera y de cerdo, aves, mariscos, yema de huevo, lácteos, cereales
integrales, nueces, pistaches, plátano.
Vitamina E: Puede prevenir un accidente
cerebrovascular gracias a sus propiedades neuroprotectoras. Un gran
antioxidante, protege del daño causado por los radicales libres. Beneficia a la
memoria, especialmente en personas mayores. Fuentes naturales: aceites
vegetales, cereales, panes, almendras.
Vitamina K: Tiene una influencia positiva en la
función cognitiva. Ayuda a aliviar la inflamación en todo el cuerpo, lo que
mejora el flujo de sangre al cerebro. Así, el cerebro recibe más oxígeno y
otros nutrientes vitales. Fuentes
naturales: espinaca, col, brócoli, lechuga, perejil, espárragos, aceites
vegetales, soya, cereales.
Zinc: Tiene un papel crucial en la memoria y
estabilidad cognitiva, mejorando la capacidad de aprendizaje. Es importante
para una función cerebral óptima y puede impedir el deterioro cognitivo.
Fuentes naturales: carne, pescado, huevo, mariscos, levadura de cerveza,
algas.
Alimentos que hay que evitar: Hay que limitar estos alimentos lo más
posible. Sin embargo no hay que eliminarlos totalmente de la alimentación,
salvo que el medico así lo indique: grasas saturadas (mantequilla, frituras).
Alimentos procesados, embutidos y previamente fritos. Comida rápida. Productos
azucarados, dulces, sal y productos muy salados. Productos instantáneos (sopas
en sobre, cubos saborizantes, jugos en polvo). Alcohol y cafeína. Refrescos y
grasas trans.
Problemas que pueden desarrollarse cuando
el cerebro no recibe estos nutrientes: Falta de memoria, dificultades de atención, reducción de las
capacidades de atención y aprendizaje, trastornos de sueño, mareos, cambios de
estado emocional, problemas en la forma de comunicarse e interactuar con los
demás, enfermedades de degeneración cognitiva, como Alzheimer, Parkinson,
depresión, neurosis, esclerosis múltiple, esquizofrenia y demencia senil.
Yo, como estudiante, todavía no me he encontrado ningún caso de que esta regla no se cumpla. Cuanto más nos cuidamos, nuestra salud se verá reforzada en casi todos los aspectos, y la gente finalmente se está dando cuenta de esta gran verdad que intentamos transmitir como mejor podemos en este blog. Sin embargo, hay un órgano que tal vez no le damos la suficiente importancia. Cuidamos nuestro físico, nuestra dieta
ResponderEliminarMe llamo Jonathan alemán Rodríguez como adolescente Consideró que la nutrición es muy importante para la vida ya que eso se basa en nuestro aprendizaje nuestra forma de vivir y sobre todo lo más importante en nuestra salud sabemos que México es un país del que ocupa los primeros lugares en obesidad debido a su mala alimentación es muy importante saber cómo alimentar nos Por eso hay que seguir las indicaciones del plato de buen comer comer frutas y verduras leguminosas cereales productos de origen animal para así tener una salud balanceada Por eso hay que tomar precauciones como evitar comer comida chatarra,comer frutas y verduras, tomar tres litros de agua al dia.
ResponderEliminarJonathan Alemán Rodríguez
Mi nombre es Kevin Brian Gallegos Banegas y como estudiante considero que la nutrición es muy inportante en nuestro aprendizaje, ya que dependiendo de la calidad de nuestra alimentación, dependera el nivel o el rendimiento academico que tengamos.
ResponderEliminarTambien el estar bien hidratado y tomar minimo 6 vasos de agua al día es muy importante, ya que esto nos ayuda a tener a nuestra mente y cuerpo bien hidratados y asi estar mas activos durante el día.
Hola Soy Roberto David Minero Reveles como adolescente Consideró que la nutrición es muy importante para la vida ya que eso se basa en nuestro aprendizaje nuestra forma de vivir y sobre todo lo más importante en nuestra salud sabemos que México es un país del que ocupa los primeros lugares en obesidad debido a su mala alimentación es muy importante saber cómo alimentar nos Por eso hay que seguir las indicaciones del plato de buen comer comer frutas y verduras leguminosas cereales productos de origen animal para así tener una salud balanceada Por eso hay que tomar precauciones como evitar comer comida chatarra,comer frutas y verduras, tomar tres litros de agua al dia.
ResponderEliminarRoberto David Minero Reveles
Mi nombre es Cristian Iván Briones Hernández de 3°D
ResponderEliminarComo estudiante considero que la nutrición es un gran factor del cual dependemos.
La nutrición consiste en el aprovechamiento de las sustancias procedentes del exterior (nutrientes) y, a partir de ellas, renovar y conservar las estructuras del organismo y obtener la energía necesaria para desarrollar la actividad vital.
En esta etapa de nuestras vidas es muy importante tener una buena nutrición ya que de esta depende nuestro rendimiento academico, así como la mayoría de los jóvenes no la cuida con buenos hábitos puede cambiar.
México tiene él primer lugar en obesidad debido a la mala nutrición de nosotros los mexicanos.
Creo que debemos cuidar nuestra nutrición para poder desarrollarnos de manera adecuada
Hola mi nombre es Jonathan Alemán Rodríguez. Soy del grupo de 3°D como adolescente Consideró que la nutrición es una parte fundamental de nuestra vida ya que eso nos ayuda al desarrollo de nuestra aprendizaje. Bueno yo nunca he tenido problemas de en cuanto a la nutrición pero he conocido algunos casos que yo Considero que son de gravedad por ejemplo pongamos a nuestro país que es México con un ejemplo ocupó uno de los primeros lugares en obesidad porque debido a la mala nutrición una mala alimentación no adecuada no saben cómo balancearse sobre sobre su alimento también considera importante saber o asistir a un doctor si tienes problemas pero lo más adecuado es que cuides tu alimentación si tú presentas algunos problemas de nutrición primera cuide con tus papás bueno en fin. La nutrición en qué se basa buena noticia se basa en este estilo de vida también tu personalidad sobre todo en tu aprendizaje como ya lo había dicho Bueno en lo personal me considero un joven saludable una buena nutrición fuerte Yo les puedo Cómo dar a conocer algunas recomendaciones para una buena nutrición una buena alimentación bueno es comer frutas y verduras cómo le dice el plato del buen comer cereales leguminosas productos de origen animal tomar 3 litros de agua al día hacer ejercicio practicar un deporte etc.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola soy Dylan Arath Soto de la Cruz del 3º”D” y pienso que la nutrición del cerebro nos ayuda mucho a tener mejor desempeño en actividades de concentración y recreación ya que lo tenemos con más capacidad para poder hacer distintas labores y siempre es bueno tener mucha nutrición para estar sano y creo que debería de ser implementado más en la dieta de nuestro día a día para así ejercer todos un buen y excelente funcionamiento de nuestro cerebro.
ResponderEliminarAsí como comer frutas, verduras y leguminosas que nos ayudan a mantenernos sanos y estar bien.
Hola soy Naomi Lizette Garcia Medellin 3ºE y pienso que la nutrición de el cerebro nos beneficia para tener mejor desempeño y concentración, esto es muy importante ya que nos ayuda a mejorar nuestra memoria, aprender y entender con mayor facilidad, esto mejora nuestro funcionamiento de nuestro cerebro.
ResponderEliminarHola maestra soy Samantha Alejandra Delgado Zamora de 3°G y es verdad tener una buena alimentacion no sólo le ayuda a nuestro organismo si no también a nuestro cerebro asi como comento en la clase cuando hablo de las grasas, entre mas grasas saludables tenga el cerebro tendrá mejor funcion y nos lograremos concentrar más
ResponderEliminarBuenos días, soy Javier Adrián Mendieta Rodríguez del grupo 3ro D.
ResponderEliminarOpino que conocer sobre la nutrición es fundamental. Es importante tener buenos hábitos dado que puede aumentar el nivel de desarrollo, ayuda en el intelectual académico, a ser muy activo, buena memoria, etc.
Una dieta equilibrada es una buena alimentación, la cual incluye una diversidad suficiente de alimentos en las cantidades adecuadas, en función de las características de cada persona y de su estilo de vida, lo que garantiza la energía y nutrientes que nuestro organismo necesita para mantener un buen estado nutritivo, de salud y bienestar.
soy Manuel Alonso Soriano Dávila del grupo de 3ro "B".
ResponderEliminarBueno, mi punto de vista sobre la nutrición, es que es fundamental específicamente en todos, ya que te ayuda a ser saludable, te ayuda en la energía, a tener un buen cuerpo sano, incluso es importante a la hora de querer tener un buen cuerpo o querer crecer ya que se dice que si por ejemplo: quieres tener un cuerpo marcado el 20% es de ejercicio y 80% de buena alimentación, y ahí es donde se ve la importancia de la nutrición para lograr tener un cuerpo sano.... Lamentablemente muchas personas no tienen el habito de alimentarse correctamente y prefieren hacerse cirugías o terminan teniendo enfermedades.
Soy Perla Lizbeth Martínez Álvarez de grupo 3er "H"
ResponderEliminarBueno mi punto de vista sobre la nutrición es que fundamental en la vida del ser humano ya que con una buena alimentación podemos permanecer sano, te ayuda a ser saludable, te brinda energía, ya que tenemos que limitarnos a la hora de comer y saber que es lo que podemos consumir y lo que no.
Por ejemplo en la vida de un deportista no siempre mantendrá su condición igual si no tiene una buena nutrición así que para mantenernos debía llevar una nutrición buena y apoyarnos en un nutriologo sobre todo para tener un cuerpo sano y fuera de enfermedades
Hola, mi nombre es Estefanía Rubio Ortiz del grupo de Tercero H y para mí la importancia de la nutrición y una dieta balanceada es muy importante pues así podemos tener una vida saludable y libre de enfermedades, como bien lo dice el texto llevar una dieta que contenga los nutrientes necesarios nos ayuda a favorecer el cerebro y sus funciones al igual que nuestro cuerpo, nos permite movilidad y equilibrio, yo hoy en mi tarea de biología (el tríptico) pude leer que debemos consumir de los diferentes grupos de alimentos diariamente para estar saludables, y pude ver que nuestra dieta debe llevar cereales, leguminosas, productos de origen animal, frutas y verduras. Además este tema se me hace de mucho interés pues a toda la población nos ayuda para estar bien con uno mismo y sentirte bien con tu cuerpo y poder hacer las actividades necesarias para el día a día, al igual que mis mantiene informados sobre las cosas buenas y malas en nuestra alimentación, Gracias a este texto podemos tomar como hábito el por lo menos comer una o dos frutas al día y tomar el agua suficiente para mantener nuestro cuerpo y todos sus órganos activos y en buenas condiciones gracias al consumo de nutrientes.
ResponderEliminarHola, me llamo jesus daniel miranda baltazar del grupo de tercero B y para mi la nutrición es muy importante tener una dieta bien balanceada conforme a tu salud y tu estado fisico, con buena alimentacion se pueden hasta curar algunas enfermedades.
ResponderEliminarpor eso es que los doctores toman en cuenta todo tu estado fisico y nutritivo es fundamental para recomendar sierto tipo de verduras y frutas para el paciente, tambien con nutrucion y ejercicio fisico pueden bajar de peso ya que mexico es uno de los primeros lugares en obecidad se puede contrarestar con esto.