BIOLOGIA I
Bloque I. Tema Integrador: EL TABAQUISMO
El tabaquismo es una
enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la
nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene
las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y
psicológica. La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el
consumo de tabaco y, de esta forma, suprimir o evitar los síntomas derivados
del descenso de los niveles de nicotina en el organismo (síntomas de
privación). Esto genera que las personas pierdan la libertad de decidir y se
vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su consumo.
El humo que respiran los
fumadores activos y pasivos contiene más de 4.000 sustancias con propiedades
tóxicas, irritantes, mutágenos y carcinogénicas que van produciendo un efecto
acumulativo que conduce a enfermedades. Algunas de ellas, las menos graves, se
pueden presentar tempranamente; las más graves toman tiempo y se manifiestan
después de 10 a 15 años de estar fumando.
Efectos farmacológicos y daños a la salud producidos
por la incorporación de mentol a los cigarrillos (Adaptado de German Cancer
Research Center, 2012, Anexo 3).
¿Cómo se consume el
tabaco?
La forma más usual para el consumo del tabaco es fumarlo en cigarrillos. También se fuma en puros o pipa; otras formas de consumo son masticarlo o aspirarlo aunque no son muy frecuentes.
De igual forma, la nicotina también puede producir efectos sedantes, dependiendo de la cantidad que se fume y de la respuesta del organismo del fumador al tabaco.
Al fumar tabaco la nicotina se distribuye con rapidez en el organismo, llegando al cerebro en 10 segundos después de la inhalación.
Inmediatamente después de la exposición a la nicotina, se provoca en el fumador un incremento en la presión sanguínea, la respiración y el ritmo cardiaco.
Efectos a largo plazo del consumo de tabaco
Con el uso reiterado del tabaco, el fumador va desarrollando tolerancia a la sustancia, esto es, va a requerir fumar en mayor cantidad el tabaco para lograr sentir el mismo efecto que experimentaba cuando empezó a fumar, lo que provoca que siga fumando. Posteriormente, por este consumo continuo, el fumador va a generar adicción, es decir, va a buscar y a consumir de manera compulsiva el tabaco, aun cuando conozca las consecuencias negativas para su salud.
El tabaquismo se asocia con una gran diversidad de enfermedades como son:
-Cáncer de pulmón, de boca, de faringe, de esófago, de estómago, de páncreas, cérvico/uterino, renal y de vesícula.
-Enfermedades del sistema respiratorio como bronquitis crónica y enfisema.
-Enfermedades del corazón como deficiencia coronaria e infarto.
-Enfermedades cerebrovasculares, como aneurisma y problemas circulatorios e hipertensión.
Las enfermedades asociadas con el consumo de tabaco, son de carácter crónico, irreversible, incapacitante y mortal, y también afectan a los fumadores pasivos, es decir, aquellas personas que están expuestas involuntariamente al humo de tabaco, tanto en el hogar como en los centros de trabajo. Diversas investigaciones han comprobado que la aspiración involuntaria en niños incrementa la gravedad en los casos de asma y la posibilidad del síndrome de muerte súbita.
El tabaquismo es la principal causa de muerte y de enfermedades prevenibles en México, por lo que se considera como un grave problema de salud pública. Se estima que en México diariamente mueren alrededor de 165 personas por causas vinculadas con el tabaco, lo que significa que en un año mueren aproximadamente 60 mil personas en nuestro país.
La forma más usual para el consumo del tabaco es fumarlo en cigarrillos. También se fuma en puros o pipa; otras formas de consumo son masticarlo o aspirarlo aunque no son muy frecuentes.
De igual forma, la nicotina también puede producir efectos sedantes, dependiendo de la cantidad que se fume y de la respuesta del organismo del fumador al tabaco.
Al fumar tabaco la nicotina se distribuye con rapidez en el organismo, llegando al cerebro en 10 segundos después de la inhalación.
Inmediatamente después de la exposición a la nicotina, se provoca en el fumador un incremento en la presión sanguínea, la respiración y el ritmo cardiaco.
Efectos a largo plazo del consumo de tabaco
Con el uso reiterado del tabaco, el fumador va desarrollando tolerancia a la sustancia, esto es, va a requerir fumar en mayor cantidad el tabaco para lograr sentir el mismo efecto que experimentaba cuando empezó a fumar, lo que provoca que siga fumando. Posteriormente, por este consumo continuo, el fumador va a generar adicción, es decir, va a buscar y a consumir de manera compulsiva el tabaco, aun cuando conozca las consecuencias negativas para su salud.
El tabaquismo se asocia con una gran diversidad de enfermedades como son:
-Cáncer de pulmón, de boca, de faringe, de esófago, de estómago, de páncreas, cérvico/uterino, renal y de vesícula.
-Enfermedades del sistema respiratorio como bronquitis crónica y enfisema.
-Enfermedades del corazón como deficiencia coronaria e infarto.
-Enfermedades cerebrovasculares, como aneurisma y problemas circulatorios e hipertensión.
Las enfermedades asociadas con el consumo de tabaco, son de carácter crónico, irreversible, incapacitante y mortal, y también afectan a los fumadores pasivos, es decir, aquellas personas que están expuestas involuntariamente al humo de tabaco, tanto en el hogar como en los centros de trabajo. Diversas investigaciones han comprobado que la aspiración involuntaria en niños incrementa la gravedad en los casos de asma y la posibilidad del síndrome de muerte súbita.
El tabaquismo es la principal causa de muerte y de enfermedades prevenibles en México, por lo que se considera como un grave problema de salud pública. Se estima que en México diariamente mueren alrededor de 165 personas por causas vinculadas con el tabaco, lo que significa que en un año mueren aproximadamente 60 mil personas en nuestro país.
Fuente: www.prevenissste.gob.mx
INSTRUCCIONES: como actividad integradora realizar lo siguiente:
1. Elaborar un
cometario de lectura en tu libreta de apuntes. Indicando que ciencias
biológicas y niveles de organización
están involucradas en el artículo leído.
2. Realizar la
actividad de la página 5 del cuadernillo (investigación de campo)
BIOLOGIA I
Bloque II.
Tema integrador: HABITOS ALIMENTICIOS
La repetición de acciones constituye un hábito, pues luego de un tiempo de practicarse se
logra ejecutar esas conductas de modo automático, sin planificación previa. Comer bien, sano y natural puede constituirse en un
hábito, como también puede serlo comer mal.
Los buenos hábitos alimentarios hacen a su
contenido y a su modo. Seleccionar comidas con variados nutrientes, que aporten vitaminas, proteínas, minerales, hidratos de carbono, en la proporción que el
cuerpo necesita, requiere al principio un
estudio, pero luego de que se conocen cuáles
son los alimentos que
hacen bien al organismo, los elegimos con naturalidad, despreciando los que
hacen daño, como la sal, el azúcar, las grasas, las harinas refinadas, o los
colorantes artificiales. Consumir abundante agua también forma parte de un
hábito alimenticio saludable, al igual que incorporar muchas frutas y verduras
frescas, combinando múltiples colores. Se recomienda a los padres formar este
hábito desde pequeños, acompañándolos, mostrando que los adultos que comparten
la mesa ya lo tienen incorporado. De nada vale por ejemplo, decirle al niño que
tome su sopa, si los mayores no lo hacen.
Si
por el contrario día a día consumimos los productos mencionados como
perjudiciales el hábito será no saludable, y nos costará sacarlos de nuestra
dieta, tal como sucede en general en la cultura occidental, que tiene
incorporado el hábito de las comidas rápidas, grasosas y poco sustanciosas.
También
dijimos que es importante la forma. Acostumbrarnos a comer en familia,
masticando bien los alimentos, distribuyéndolos en varias comidas poco
abundantes, desayunar más, almorzar poco y cenar aún más frugalmente,
enriquecerán nuestros buenos hábitos en esta materia.
El alimento le brinda a nuestros cuerpos la energía que necesitamos para funcionar. Para muchas personas, cambiar los hábitos alimentarios es muy difícil.
Usted puede haber tenido ciertos
hábitos alimentarios por tanto tiempo que no se da cuenta de que son malsanos,
o sus hábitos simplemente se han vuelto parte de su estilo de vida cotidiana,
así que usted no piensa mucho en ellos.
Lleve un diario
Un diario
de los alimentos es una buena manera de ayudarlo a conocer sus hábitos
alimentarios. Lleve un diario de los alimentos durante una semana.
·
Apunte lo
que come, cuánta cantidad y a qué horas del día lo consumió.
·
Incluya
notas acerca de qué más estuvo haciendo y cómo se sintió, como sentirse
hambriento, estresado, cansado o aburrido. Por ejemplo, quizá usted estuvo en
el trabajo y estaba aburrido, así que consumió un refrigerio de un expendedor
automático al pasar caminando por el pasillo desde su oficina.
·
Al final
de la semana, revise su diario y examine sus patrones de alimentación. Decida
qué hábitos quiere cambiar.
Recuerde, los pasos pequeños hacia el cambio llevan
a mayor éxito al hacer cambios más prolongados. Trate de no agobiarse con
demasiadas metas.
Además,
dele un vistazo a los hábitos saludables que tenga y siéntase orgulloso de
ellos. Trate de no juzgar sus comportamientos con mucha severidad. Es fácil
enfocarse sólo en sus hábitos malos. Esto puede llevarlo a que se sienta
estresado y que renuncie a intentar el cambio.
Asumir
hábitos nuevos y más saludables puede significar que usted:
·
Tome
leche desnatada o baja en grasa (al 1%) en lugar de leche entera o al 2%.
·
Coma
fruta para el postre en lugar de galletas (u omita el postre).
·
Programe
horas para las comidas y refrigerios.
·
Planee y
prepare refrigerios y comidas saludables para aumentar sus posibilidades de
éxito.
·
Tenga
refrigerios saludables en el trabajo. Empaque almuerzos saludables que
prepare en casa.
·
Preste
atención a las sensaciones de hambre. Conozca la diferencia entre hambre física
y comer por hábito.
Ahora reflexione
Piense en
qué desencadenantes, o indicadores, pueden estar causando algunos de sus
hábitos alimentarios.
·
¿Hay algo
en su entorno que lo lleva a comer cuando no tiene hambre o a escoger un
refrigerio malsano con frecuencia?
·
¿La forma
como usted se siente lo lleva a querer comer?
Mire su
diario y encierre en círculo los desencadenantes repetitivos o regulares.
Algunos de ellos podrían ser:
·
Usted ve
su refrigerio favorito en la despensa o el expendedor automático.
·
Cuando ve
televisión.
·
Usted se
siente estresado por algo en el trabajo o en otra área de su vida.
·
No tiene
ningún plan para la cena después de un largo día.
·
Va a
trabajar en eventos donde se sirve comida.
·
Se
detiene en un restaurante de comida rápida en busca de desayuno y escoge
alimentos ricos en grasa y calorías.
·
Necesita
algo que le levante el ánimo hacia el final de su día laboral.
Empiece
enfocándose en uno o dos desencadenantes que ocurrieron con mayor frecuencia
durante su semana. Piense qué puede hacer para evitar esos desencadenantes tales
como:
·
Evite
pasar caminando por donde está el expendedor automático para llegar a su
oficina, de ser posible.
·
Decida
temprano lo que va a cenar, de manera que tenga un plan para después del
trabajo.
·
Excluya
los refrigerios malsanos de su casa. Si alguien más en la casa compra estos
refrigerios, ingéniese un plan para mantenerlos fuera de la vista.
·
Sugiera
que se consuman frutas y verduras en lugar de dulces durante las reuniones de
trabajo o lleve opciones más saludables para usted.
Reemplace los viejos hábitos por
hábitos nuevos y saludables
Busque
opciones saludables para los refrigerios y planee con antelación:
·
Si usted
tiene el hábito de comer dulces hacia el final de su día laboral para obtener
energía, pruebe tomando una taza de té de hierbas y un pequeño manojo de
almendras.
·
Coma
fruta y yogur hacia la mitad de la tarde, aproximadamente de 3 a 4 horas
después del almuerzo.
Controle
el tamaño de las porciones. Es difícil comerse unas pocas papitas fritas u
otros alimentos tentadores cuando hay tanto frente a usted. Tome sólo una
pequeña porción y guarde el resto.
Coma
lentamente.
·
Apoye el
tenedor entre bocados.
·
Espere
hasta que haya tragado su bocado de alimento antes de tomar el siguiente.
Comer demasiado rápido lleva a comer en exceso cuando
el alimento que usted ha ingerido no ha llegado a su estómago todavía y no le
ha indicado a su cerebro que usted está lleno. Usted sabrá que está comiendo
demasiado rápido si se siente lleno aproximadamente 20 minutos después de dejar
de comer.
Sólo coma
cuando tenga hambre.
·
Comer
cuando se siente preocupado, tenso o aburrido también lleva a comer en exceso.
En vez de esto, llame a un amigo o dé una caminada que le ayude a sentirse
mejor.
·
Dele
tiempo a su cerebro y a su cuerpo para relajarse del estrés de la vida diaria.
Tome un descanso mental o físico para que lo ayude a sentirse mejor sin acudir
a los alimentos como recompensa.
Planee
sus comidas.
·
Sepa con
antelación lo que va a comer para que pueda abstenerse de comprar alimentos
malsanos (compra por impulso) o comer en restaurantes de comida rápida.
·
Planee
las cenas al principio de la semana para que pueda preparar comidas bien
balanceadas y saludables cada noche.
Deshágase
de alimentos malsanos.
·
Reemplace
el plato de dulces por un tazón de nueces y frutas.
·
Cuando
deba tener alimentos malsanos en su casa, póngalos en un lugar que sea difícil
de alcanzar.
Un viejo
refrán dice: "desayune como un rey, almuerce como un príncipe y cene como
un mendigo".
El
desayuno fija el tono para el día. Un desayuno abundante y saludable le dará a
su cuerpo la energía que necesita para llegar hasta el almuerzo.
Planee un
buen almuerzo que lo satisfaga y un refrigerio saludable en la tarde que le
impida sentir demasiada hambre antes de la cena.
Evite
saltarse las comidas. Omitir un refrigerio o una comida regular a menudo lleva
a comer en exceso o hacer elecciones malsanas.
Una vez
que haya cambiado uno o dos de sus viejos hábitos malsanos, trate de cambiar
uno o dos más.
Fuente:
NIH biblioteca Nacional de medicina de USA. www.
nlm.nih.gov
INSTRUCCIONES: Como actividad integradora realizar lo siguiente:
1. Elaborar comentario
de lectura en libreta de apuntes.
2. Realizar la actividad de las páginas 18 y 19 del
cuadernillo de ejercicios.
BIOLOGIA I
Bloque III. Tema
integrador: LAS CELULAS MADRE
En las primeras semanas de la formación de un feto, el embrión contiene
material genético versátil conocido como células madre. Estas células
producen gradualmente células madre y el tejido que forma el resto del cuerpo a
la vez. Las investigaciones indican que las células madre, cultivadas a partir
de un embrión en fase inicial llamada blastocito, podrían reemplazar células
dañadas por enfermedades del corazón, diabetes Parkinson u otras enfermedades.
Debido a que el embrión está destruido durante en el proceso de extracción de las células madre, la investigación de células madre está planteado preocupaciones éticas. Los investigadores están buscando fuentes alternativas de células madre. La extracción del tejido hematopoyético es extraer células madre del cordón umbilical de los recién nacidos. Esta técnica se está utilizando de forma experimental como alternativa para tratar enfermedades sanguinas como la leucemia o el linfoma.
Las células madre son: ‘’Son aquellas
células dotadas simultáneamente de la capacidad de autorrenovación (es decir,
producir más células madre) y de originar células hijas comprometidas en
determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por
diferenciación en tipos celulares especializados’’.
De una forma más sencilla, son aquellas células cuyo ‘’destino’’ aún no ha sido definido, se hará posteriormente a través de un proceso denominado ESPECIALIZACIÓN.
Para entender el proceso de especialización celular hay que tener en cuenta que cada célula de nuestro cuerpo tiene en su núcleo todo el material genético necesario (ADN) para convertirse en cualquier otra célula de nuestro cuerpo.
La especialización tiene lugar en el desarrollo embrionario. Una vez fecundado el óvulo, la célula o zigoto comienza a dividirse rápidamente dando lugar a nuevas células. A medida que el cuerpo del embrión se va desarrollando las células deciden en qué tipo celular se van a convertir, es decir, se estaría produciendo la especialización celular el cuál es un proceso irreversible.
El proceso de especialización da lugar a que podamos clasificar las células madre según su potencial de diferenciación en:
De una forma más sencilla, son aquellas células cuyo ‘’destino’’ aún no ha sido definido, se hará posteriormente a través de un proceso denominado ESPECIALIZACIÓN.
Para entender el proceso de especialización celular hay que tener en cuenta que cada célula de nuestro cuerpo tiene en su núcleo todo el material genético necesario (ADN) para convertirse en cualquier otra célula de nuestro cuerpo.
La especialización tiene lugar en el desarrollo embrionario. Una vez fecundado el óvulo, la célula o zigoto comienza a dividirse rápidamente dando lugar a nuevas células. A medida que el cuerpo del embrión se va desarrollando las células deciden en qué tipo celular se van a convertir, es decir, se estaría produciendo la especialización celular el cuál es un proceso irreversible.
El proceso de especialización da lugar a que podamos clasificar las células madre según su potencial de diferenciación en:
·
Célula madre totipotente: Puede crecer y
formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (las tres
capas embrionarias) como los extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier
célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene la capacidad de
originar un feto y por consiguiente un nuevo individuo.
·
Célula madre pluripotente: Capaces de producir
la mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier
tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.
·
Células madre multipotentes: Son aquellas
que sólo pueden generar células de su propia capa embrionaria. Estas también
llamadas células madre órgano-específicas son capaces de originar las células
de un órgano concreto en el embrión y también en el adulto. Un ejemplo de este
tipo de células son las contenidas en la médula ósea, las cuales son capaces de
generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Éstas
células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano como la piel,
grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y
páncreas.
·
Células madre unipotentes: Pueden formar
únicamente 2 tipos de células madres: Laqilosis que es una célula madre muy
rugosa que contienen ribosomas. Y por otro lado, enbofilosis que es una célula
lisa que contiene un líquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el
cuerpo no endurezca en la reproducción de las células madre.
·
Células madre adultas: Son aquellas
células madre no diferenciadas que tienen la capacidad de "clonarse"
y crear copias de sí mismas para regenerar órganos y tejidos. Las células madre
adultas más conocidas y empleadas en la medicina desde hace tiempo son las
células madre hematopoyéticas , que se encuentran tanto en la médula ósea como
en el cordón umbilical del bebé.
·
Células madre embrionarias:Las células madre
embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y
son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las
condiciones adecuadas, estas células conservan la capacidad de dividir y hacer
copias de sí mismas indefinidamente. Los científicos están empezando a
comprender cómo hacer que estas células se conviertan en cualquiera de los más
de 200 distintos tipos de células del cuerpo humano aunque por el momento no
tienen una aplicación médica directa.
·
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE CELULAS
ADULTAS Y EMBRIONARIAS
ADULTAS
|
EMBRIONARIAS
|
Pluripotenciales
|
Multipotenciales
|
Versátiles
|
Poco
versátiles
|
Numerosas
|
Poco
numerosas y repartidas por todo el cuerpo
|
Fáciles
de obtener
|
Difíciles
de obtener
|
Favorecen
el crecimiento celular descontrolado y la aparición del cáncer
|
Creciemiento
celular normal y sin riesgo tumoral
|
Se
obtienen destruyendo embriones
|
Se
obtienen de tejidos adultos o del cordón umbilical sin necesidad de destruir
embriones
|
Después de este cuadro observamos que las células madre embrionarias presentan ventajas frente a las adultas sin embargo tienen dos grandes inconvenientes: por un lado favorecen al crecimiento descontrolado celular y provocan cáncer y por otro lado, es necesario la destrucción de embriones para su obtención planteando así un problema ético.
Finalmente, dentro de esta clasificación podemos encontrar las recientemente descubiertas células IPS de origen artificial.
Son células adultas reprogramadas a
comportarse como células madre embrionarias aunque no se sabe si estas células
podrían ser utilizadas en los pacientes porque el uso de virus para reprogramar
las células adultas predispone las células a cáncer en la mayoría de los casos
aunque de todos modos la investigación sigue abierta y como resultado, estas
células no podrían de momento reemplazar el uso de células madre embrionarias.
Fuente: National Geographic
www.nationalgeographic.es/science/health
INSTRUCCIONES: Como
actividad integradora realizar lo siguiente:
1. Elabora
un comentario de lectura en la libreta de apuntes.
2. Realizar
el ejercicio 7 de la página 24 del cuadernillo de ejercicios
BIOLOGIA I
Bloque
IV. Tema integrador: Síndrome Metabólico
El síndrome metabólico
es un grupo de cuadros que lo ponen en riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Estos cuadros son:
·
Exceso
de grasa alrededor de la cintura
No
todos los médicos están de acuerdo con la definición o la causa del síndrome
metabólico. La causa puede ser resistencia a la insulina. La insulina es una
hormona que produce su cuerpo para ayudar a convertir el azúcar proveniente de
los alimentos en energía para el organismo. Si usted tiene resistencia a la
insulina, se acumula un exceso de azúcar en la sangre, preparando el escenario
para la aparición de la enfermedad.
Causas
El
síndrome metabólico se está volviendo muy común en los Estados Unidos. Los
médicos no están seguros de si el síndrome se debe a una sola causa, pero todos
sus factores de riesgo están relacionados con la obesidad.
Los
dos factores de riesgo más importantes para el síndrome metabólico son:
·
Peso
extra alrededor de la parte media y superior del cuerpo (obesidad central). El cuerpo
puede describirse como "en forma de manzana".
·
Resistencia
a la insulina, una hormona producida en el páncreas. La insulina es necesaria
para ayudar a controlar la cantidad de azúcar en la sangre. La resistencia a la
insulina significa que algunas células en el cuerpo usan la insulina de manera
menos eficaz de lo normal. En consecuencia, el nivel de azúcar en la sangre se
eleva, lo cual provoca que la insulina aumente. Esto puede incrementar la
cantidad de grasa corporal.
Otros
factores de riesgo abarcan:
·
Envejecimiento
·
Genes
que hacen a la persona más propensa a sufrir esta afección
·
Cambios
en las hormonas masculinas, femeninas y del estrés
·
Falta
de ejercicio
Las
personas con síndrome metabólico a menudo tienen uno o más problemas que pueden
estar ligados a la afección, como:
·
Aumento
del riesgo de coagulación sanguínea
·
Aumento
de los niveles de sustancias en la sangre que son un signo de inflamación
en todo el cuerpo
·
Pequeñas
cantidades de una proteína llamada albúmina en la orina
Pruebas y exámenes
El
síndrome metabólico está presente si uno tiene tres o más de los siguientes
signos:
·
Presión
arterial igual o superior a 130/85 mmHg.
·
Glucemia
(glucosa) en ayunas igual o superior a 100 mg/dL.
·
Perímetro
de la cintura (longitud alrededor de la cintura): para los hombres: 100 cm (40
pulgadas) o más; para las mujeres: 90 cm (35 pulgadas) o más.
·
Colesterol
HDL bajo: para los hombres: 40 mg/dL o menos; para las mujeres: 50 mg/dL o
menos.
·
Triglicéridos
igual o superior a 150 mg/dL.
Tratamiento
El
objetivo del tratamiento es reducir el riesgo de cardiopatía y diabetes.
El
médico recomendará cambios en el estilo de vida o medicamentos:
·
Bajar
de peso. La meta es perder entre un 7 y un 10% del peso actual. Usted
probablemente necesitará comer de 500 a 1,000 calorías menos por día.
·
Hacer
30 minutos de ejercicio de intensidad baja o moderada, como caminar, de 5 a 7
días por semana.
·
Bajar
el colesterol comiendo
alimentos saludables, bajando de peso y haciendo ejercicio y tomando
hipocolesterolemiantes, de ser necesario.
·
Bajar
la presión arterial consumiendo menos
sal, bajando de peso, haciendo ejercicio y tomando medicamentos, de ser
necesario.
El médico puede
recomendar una dosis diaria baja de ácido acetilsalicílico (aspirina).
Expectativas (pronóstico)
Las
personas con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo a largo plazo de
presentar cardiopatía, diabetes tipo 2, accidente cerebrovascular,
enfermedad renal y mala circulación a las piernas.
Fuente:
NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales
INSTRUCCIONES: Como
actividad integradora realizar lo siguiente:
1. Elaborar
comentario de lectura
2. Realizar
la actividad 7 de la página 30 del cuadernillo de ejercicios.
BIOLOGIA I
Bloque V.
Tema integrador: BIODIVERSIDAD
¿Qué es
la Biodiversidad?
|
La biodiversidad
es un concepto que abarca a toda la variedad de la vida, incluyendo a los
ecosistemas y a los complejos ecológicos de los que forma parte. Por lo que
tiene tres escalas grosso modo: ecosistemas, especies y genes.
No es difícil
definir el concepto de ecosistema. Es un grupo de organismos con
interacciones entre ellos (generalmente denominado comunidad) y con el
ambiente físico en el que viven en un cierto tiempo. Sin embargo, el
delimitar o identificar un ecosistema en la realidad es mucho más difícil. El
límite entre un bosque y un lago puede ser muy claro para la mayoría de los
ecólogos, el límite entre un bosque de pino encino y uno de pino puede no
serlo tanto. Entre más parecido sea un ecosistema a otro será más complicado
distiguir los límites entre ellos.
El concepto de
especie es mucho más complejo, tanto en el aspecto filosófico como en el
metodológico. En biología existen varios conceptos de especie: el biológico,
el evolutivo, el filogenético, el fenista, el ecológico. Cada uno de ellos
funciona para determinadas situaciones y para ciertos organismos. El más
conocido de ellos, el biológico, define a la especie como el conjunto de
organismos que pueden aparearse y producir descendencia fértil. De esta forma,
identificar diferentes especies de mamíferos puede resultar, en comparación
con otros grupos, una tarea no muy complicada en la mayoría de los casos.
Pero si se amplía el espectro de organismos a clasificar incluyendo a los que
poseen reproducción asexual, la definición se torna inoperante.
Un gen es una
cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) o de ácido ribonucleico (ARN) que
codifica para un producto funcional (puede ser ARN o bien el producto de su
traducción, o sea, un polipéptido). De manera amplia la dificultad en este
ámbito estriba en identificar el producto del gen o por lo menos saber si se
transcribe. Una curiosidad sobre los genes es que podemos encontrar dentro de
la misma secuencia de ADN más de un gen dependiendo del marco de lectura,
esta estrategia la utilizan comúnmente los virus. Hay muchas más sorpresas en
el mundo genético.
El proceso
evolutivo es el responsable de esta diversidad y es el que aún continúa
moldeándola. No obstante, también el hombre está representando un papel muy
importante en el rumbo que ha tomado esta variedad de formas biológicas,
sobre todo en los últimos años. Se prevé que dicho papel será todavía mucho
más intenso en los años por venir gracias al desarrollo de técnicas
biotecnológicas y a los avances sobre el conocimiento del ADN, de los
procesos evolutivos, de la herencia y del desarrollo temprano. El hombre
tendrá un amplio dominio y control sobre las formas vivas desde el ámbito más
intimo: los genes.
Otro factor que
modifica de gran forma a la biodiversidad es la actividad humana cotidiana.
Miles de hectáreas de bosques, selvas y de otros ecosistemas son destruidos
por el hombre cada año por diversos motivos y para distintos fines
(explotación de madera, plantaciones, potreros, urbanización, pastoreo), lo
que provoca la extinción de innumerables especies. La contaminación y la
combustión están alterando significativamente el equilibrio natural del
planeta generando cambios muy drásticos de clima a velocidades alarmantes.
Serán muchos los organismos que no podrán enfrentar estas condiciones y
fracasarán en adaptarse, teniendo como destino su desaparición permanente de
la Tierra.
En el libro Systema
naturae, de Carlos Linneo, escrito en 1758, se describían apenas 12,000
especies. Actualmente se han descrito alrededor de 1.4 millones de especies,
cerca de 55% son insectos y se supone que la totalidad de las especies podría
estar entre 10 y 100 millones. Las plantas superiores son uno de los grupos
mejor conocidos ya que se conocen 250,000 de las 300,000 que se estima
existen. Grupos poco conocidos son los hongos, de los cuales se han descrito
70,000 del millón estimado, los arácnidos con 75,000 de las 750,000 especies
estimadas y los insectos con 751,000 de los 8 millones de especies que se
cree que existen.
Hay muchas
especies que han desaparecido para siempre, ya sea por fenómenos naturales o
por la influencia del hombre. Por ejemplo, hace 64 millones de años, cuando
la era mesozoica terminaba, ocurrió la extinción en masa más famosa: la
desaparición de los dinosaurios. A pesar de que ha sido ampliamente divulgado
este acontecimiento como el legendario ocaso de los dinosaurios, en realidad
no sólo los dinosaurios sufrieron extinciones, también otros grupos fueron
afectados como los pterosaurios, los mesosaurios, los plesiosaurios, los
ictiosaurios, entre los vertebrados; y los amonites, entre los invertebrados.
Otra extinción en
masa, menos publicitada, fue la que ocurrió hace 280 millones de años a
finales del pérmico. En este suceso 70% de todos los grupos se extinguieron.
Una de las explicaciones científicas propone a la deriva continental como el
factor causante, ya que a finales del pérmico, según la hipótesis de A.
Wegener, todos los continentes chocaron originando una gran masa terrestre o
supercontinente llamado Pangea. Este acontecimiento provocó un gran cambio
climático mundial responsable de la extinción en masa. El final del mesozoico
también coincide con otro gran evento tectónico: la fragmentación de Pangea,
que conforma casi la distribución actual de los continentes.
Algunos ejemplos
famosos de especies extintas por el hombre son el pájaro dodó (Raphus
cucullatus) y el lobo marsupial o de Tasmania (Thylacinus cynocephalus).
Los dodóes fueron
cazados por los marinos portugueses que desembarcaron en las isla Mauricio.
Debido a su lentitud e incapacidad de volar eran unas presas muy fáciles de
cazar. De modo que fueron consumidos de manera indiscriminada hasta
extinguirlos, no sabemos empero, si además, su carne era sabrosa. El nombre “dodó”
significa algo parecido a tonto en portugués. El último dodó fue visto en
1681.
El caso del lobo
marsupial se dio porque era una amenaza para los rebaños de ovejas de los
ingleses establecidos en la isla de Tasmania, por lo que fue cazado sin
piedad por los rancheros hasta exterminarlo. Cuando llegó el decreto para
proteger al lobo marsupial en 1936, fue demasiado tarde, no se ha visto uno
desde 1933. Algo similar le ha ocurrido también a las diferentes especies de
lobos en Europa y en América, como al lobo mexicano (Canis lupus baileyi),
que se han visto asediados sistemáticamente por los ganaderos ocasionando que
se encuentren en peligro de extinción. Esperemos que esta vez las leyes para
protegerlos lleguen a tiempo.
Desafortunadamente
podríamos ennumerar muchos otros casos de desgracias como estas ocasionadas
por el hombre. No obstante, también es justo mencionar los casos en los
cuales, gracias a la intervención del hombre, se ha podido rescatar a una
especie en peligro de extinción. Un ejemplo prometedor es la reintroducción
del cóndor de California (Gymnogyps californianus) en México, después
de más 60 años de haber desaparecido del cielo mexicano se han reintroducido
6 cóndores juveniles en el área natural protegida Parque Nacional Sierra de
San Pedro Mártir, en Baja California, con el fin de que vuelvan a existir
poblaciones de cóndores en esta zona.
Algunas especies
que estarían probablemente extintas sin la conservación ex situ son:
la zorra roja (Vulpes vulpes), el caballo de Przewalski (Equus
przewalskii), el hurón de patas negras (Mustela nigripes), el órix
árabe (Oryx luecoryx). La mayoría desaparecieron del mundo salvaje por
algún período, en algunos casos, sí persistieron algunos individuos en estado
salvaje, pero en números tan reducidos que era difícil pensar que pudiesen
funcionar como una población mínima viable.
Esta tremenda
diversidad no es nueva en nuestro planeta, la gran mayoría de los animales,
plantas y otros organismos se han extinguido. El famoso biólogo Stephen Jay
Gould, considerado una autoridad en evolución, estima que el 99% de todos los
animales y de las plantas que han existido están ahora extintas. Otro hecho
sorprendente es que los humanos y otras grandes criaturas son realmente
raras, ya que el 90% de todas las especies de animales conocidos son más
pequeñas que los abejorros. Una vez que una especie ha dejado de existir
jamás podrá volver a surgir, es por esto que debemos ser muy cuidadosos con
la manera en que afectamos a los diferentes organismos. Nuestro conocimiento
sobre las intrincadas relaciones ecológicas e históricas de los seres de nuestro
planeta todavía es muy limitado, por lo que es de suma importancia actuar
siempre con inteligencia y precaución para no destruir ecosistemas o
exterminar especies que a la larga resulten fundamentales para el entorno y
la salud de nuestra especie.
A continuación se
muestran unas gráficas donde se representan los porcentajes de algunos grupos
de organismos para darnos una idea de qué tan ricos o diversos son unos
comparados con otros. Como se aprecia en ellas los grupos de los insectos, de
las dicotiledóneas y, dentro de los insectos, los coleópteros, son grupos que
abarcan enormes cantidades de especies.
|
Fuente: Instituto Nacional de Ecología y cambio
climático.
INSTRUCCIONES: Como actividad integradora realizar lo
siguiente:
1. Elaborar
un comentario de lectura.
2. Realizar
la actividad 9 de la página 36 del cuadernillo de ejercicios.